logo
  • Inici
  • cat
    Espanyol Anglès Català
  • LOGIN
    Accés via Intranet Accés via iMarina
Eva
EM

Eva

Maroto López
Perfil en ORCID
Enviar correo a eva.marotolopez@ceu.es
  • Resum
  • Trajectòria professional
  • Bibliometria
  • Projectes i transferència
  • Docència
  • Red
  • Resultats i activitat

Breu Presentació

B.2. Breve descripción del Trabajo de Fin de Máster (TFM) y puntuación obtenida  “Entrenamiento específico de la musculatura respiratoria en niños y adolescentes con Fibrosis Quística"

Objetivo: Analizar el posible beneficio de la realización de un entrenamiento específico de la musculatura respiratoria en pacientes pediátricos con fibrosis quística y determinar qué método es el más adecuado.

  Material y métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos de MEDLINE, MedicLatina, SPORTDiscus, Ovid y PEDro; el portal de difusión Dialnet; la colección de publicaciones ScienceDirect; y la Biblioteca The Cochrane. Además se efectuaron consultas manuales en distintas revistas médicas de impacto.

 En este análisis se incluyeron siete artículos en los que se aplicaba un entrenamiento específico de la musculatura respiratoria a sujetos diagnosticados con fibrosis quística, y no con otras patologías pulmonares. En todos ellos participaron individuos menores de dieciocho años.

  Resultados: Se analizaron cinco entrenamientos diferentes de la musculatura respiratoria: reeducación de la musculatura torácica y abdominal, hiperpnea normocápnica, respiración contra resistencia, y la utilización de dispositivos instrumentales como el Threshold y el SpiroTiger, aplicados con diversos protocolos no estandarizados.

  Conclusiones: Debido a la escasez de investigaciones y a la falta de homogeneización no puede determinarse si el entrenamiento de la musculatura respiratoria es beneficioso en pacientes con fibrosis quística, ni cuál es el mejor método. Es preciso la realización de más estudios, sobre todo en la población infantil, en los que se valoren todos los parámetros relacionados con la función pulmonar y se realice un seguimiento a largo plazo de los efectos de los mismos.

CALIFICACIÓN OBTENIDA: Matrícula de honor

Bronc@ir: Eficacia de un ecosistema de salud digital para mejorar la adherencia y el control de la enfermedad en pacientes con bronquiectasias

Introducción: Las bronquiectasias es una enfermedad crónica de la vía aérea caracterizada por agudizaciones frecuentes como consecuencia de infecciones bronquiales de repetición. Se deben dirigir esfuerzos a incrementar la adherencia a los tratamientos en estos pacientes. Las herramientas digitales pueden ayudar en este sentido.

Objetivo: Determinar la viabilidad de la implantación de un programa de cuidados integrales, basado en salud digital, destinado a mejorar la adherencia y el manejo de las bronquiectasias.

Métodos: Se diseñó un ensayo clínico de dos ramas (1:1, intervención y placebo, N=20), con una duración de 12 meses en pacientes con bronquiectasias procedentes de la unidad especializada del Hospital del Mar. Se evaluaron las variables: escalas de gravedad (BSI, FACED, EFACED), calidad de vida y actividad física (cuestionarios EUROQOL-5D y Sant George  e IPAQ, respectivamente) en los puntos basal, 6 y 12 meses. Las intervenciones se realizaron mediante el Ecosistema Digital HappyAir® y el seguimiento de un fisioterapeuta respiratorio, validado previamente en pacientes EPOC.

Resultados: En los pacientes reclutados, en situación basal, no se observaron diferencias significativas en las variables antropométricas, función pulmonar, actividad física, calidad de vida, índices de gravedad, ratificando la correcta selección de los pacientes. A los 6 meses del estudio, tras la evaluación intermedia, se ha podido observar una mejora significativa en los síntomas.

Conclusiones: La utilización del Ecosistema Digital HappyAir® y el acompañamiento online de un fisioterapeuta respiratorio mejora significativamente la clínica de los pacientes de bronquiectasias a los 6 meses de seguimiento. 

CALIFICACIÓN: Sobresaliente

Àrees d'Activitat

Formació acadèmica

Publicacions

Agències
Núm. Documents
Núm. Cites
h-index
Q1
D1
IFNA
IFNB
IFNESI
WoS
July 2025
1
31
1
2
1
1.29
1.98
1.79
Scopus
July 2025
1
36
1
1
1
1.12
1.83
-
Europe PMC
July 2025
2
22
1
-
-
-
-
-
Porcentaje en Q1 1/5
Porcentaje en D1 2/10

Evolució

Internacionalizació

Projectes R+D+I

No hay datos que mostrar.

Xarxa de Col·laboració

Producció

iMarina © 2025
Avís Legal | Política de Cookies | Política de Privadesa