logo
  • Home
  • en
    Spanish English Catalan
  • LOGIN
    Intranet access iMarina access
MARIA BELEN Foto de MARIA BELEN

MARIA BELEN

MONTERO PALMERO
Perfil en ORCIDPerfil en ResearcheridPerfil en Scopus Author IDPerfil en PublonsPerfil en Researcherid
Enviar correo a mariabelen.monteropalmero@ceu.es
  • Summary
  • Career
  • Bibliometrics
  • Projects and transfer
  • Teaching
  • Network
  • Performance

Secondment

University Department
Ciencias Farmaceuticas y de la Salud
University Associate Professor
2014-09-16
University Department
Ciencias Farmaceuticas y de la Salud
Profesora Colaboradora Doctora
2020-02-10
Faculty
Facultad de Farmacia
Profesora Colaboradora Doctora
2020-02-10

Short Presentation

Licenciada en 2007 en Ciencias Ambientales y Doctora desde 2014 (Doctorado Internacional, Mención Cum Laude) por la Universidad de Castilla- La Mancha.

En mis estudios de doctorado, me especialicé en el estudio de la respuesta de plantas expuestas al metal pesado mercurio. Además, durante la estancia predoctoral en el laboratorio Plant and Microbial Biology  en el Departamento de Genómica de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Estados Unidos, mi investigación se especializó en entender el papel de las fitohormonas etileno y auxinas como posibles moduladoras de la respuesta inicial de las plantas a este metal tóxico. De estos estudios surgieron publicaciones científicas como: Early transcriptional responses to mercury: a role for ethylene in mercury ?induced stress; New Phytologist, 2014 (https://doi.org/10.1111/nph.12486); y Are plant endogenous factors like ethylene modulators of the early oxidative stress induced by mercury? Frontiers in Environmental Science; 2014 (https://doi.org/10.3389/fenvs.2014.00034). Igualmente, la investigación realizada durante el doctorado quedó plasmada en la colaboración de la publicación del capítulos de libro: Heavy metal perception in a microscale environment: A model system using high doses of pollutants. (ISSN/ISBN: 9783642220814), así como de una revisión científica: Contribution of glutathione to the control of cellular redox homeostasis under toxic metal and metalloid stress (DOI/ISBN: 10.1093/jxb/erv063). Con esta investigación se obtuvieron datos relevantes sobre la respuesta a nivel fisiológico, molecular y transcriptómico de plantas que pudieran estar en suelos contaminados con mercurio en las inmediaciones de las minas de Almadén, España, con el objetivo final de recuperar el uso del suelo de estos emplazamientos contaminados. De los estudios transcriptómicos se dedujo que la fitohormona etileno participa en la percepción del estrés causado por mercurio, así como en la homeostasis de la respuesta de Medicago sativa (alfalfa). Se relacionó la modulación del estrés oxidativo causado en plantas expuestas a mercurio, con una adecuada señalización por etileno. Esta información puede servir para el desarrollo de diversos enfoques biotecnológicos con el objeto de disminuir la fitotoxicidad del mercurio en plantas, en particular, y del estrés oxidativo en general. Las anteriores ideas fueron transmitidas en ponencias en congresos de índole nacional e internacional: nutriPLANTA 2012, XVIII y XIX Congreso de SEFV, International Conference On Plant Abiotic Stress Tolerance, COST Action 859. La financiación fue obtenida de dos proyectos competitivos: FITOALMA: POII10-0087-6458 y AGL2010-15151.

Desde septiembre de 2014, trabajo como Personal Docente e Investigador (Profesor Contratado Doctor y de Universidad Privada; con 1 sexenio de investigación) en la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, como integrante del GIR de Biotecnología de Interacción Planta-Microbioma de la Universidad CEU San Pablo, en el área de Fisiología Vegetal. Bajo la dirección del Doctor Gutiérrez-Mañero F.J., colaboro en la consecución de diversas líneas de investigación, principalmente estudiando los procesos de potenciación fisiológica, con bacterias beneficiosas o PGPB, de plantas afectadas por factores abióticos como la sequía y la alta salinidad, o la deficiencia en nutrientes como el hierro en suelos de actividad agraria (DOI: 10.3390/plants13243585). La necesidad de incrementar la producción de alimento en condiciones edáficas y climáticas cada vez más adversas justifican la relevancia de encontrar soluciones que incrementen la productividad agrícola. Los resultados surgidos de estas investigaciones se han publicado en revistas internacionales de alto impacto (* En la parte final se detallan las últimas publicaciones en las que he colaborado) y se han comunicado a través de congresos nacionales e internacionales (12º International Workshop PGPR; XVIII SEFIN- I BeMi Plant; VIII Reunión del Grupo especializado de Microbiología de Plantas; XIV Simposium Hispano Portugués de Relaciones Hídricas en las Plantas; MicroPe 2015). De estas investigaciones han derivado proyectos competitivos (IDI-20211285; MCP22VJG) y colaboraciones con empresas del sector agroalimentario y biotecnológico para la transposición de los ensayos en campo y la producción de biofertilizantes como RZero Infection; Biobab R&D; Vision Global, y El Ejidillo Viveros Integrales. Además, estos conocimientos se han divulgado a la sociedad en revistas como https://www.interempresas.net/FlipBooks/HC/363/48/ y han servido de base para la realización de tesis doctorales dirigidas dentro del grupo (Mejora de la adaptación de plantas de olivo (Olea europaea L.) a condiciones de estrés salino mediante aplicación de PGPB, por la Dra. Doña Estrella Galicia Campos, 2023). Recientemente, el grupo ha obtenido una beca Marie Curie (Bio-Nanoparticles loaded with bacterial elicitors to improve plant adaptation to water limiting conditions, drought and salinity. ID number 1233311. MSCA4Ukraine Postdoctoral grant).

 

*Publicaciones en revistas internacionales:

Iron Deficiency in Tomatoes Reversed by Pseudomonas Strains: A Synergistic Role of Siderophores and Plant Gene Activation.  2024, Plants. https://doi.org/10.3390/plants13243585

Physiological and Genetic Modifications Induced by Plant-Growth-Promoting Rhizobacteria (PGPR) in Tomato Plants under Moderate Water Stress. 2023. Biology https://doi.org/10.3390/biology12070901.

Bacillus G7 improves adaptation to salt stress in Olea europaea L. plantlets, enhancing water use efficiency and preventing oxidative stress. 2023. Scientific Reports  https://doi.org/10.1038/s41598-023-49533-z.

Modulation of Photosynthesis and ROS Scavenging Response by Beneficial Bacteria in Olea europaea Plantlets under Salt Stress Conditions. 2022. Plants https://doi.org/10.3390/plants11202748.

Bacillus H47 triggers Olea europaea metabolism activating DOXP and shikimate pathways simultaneously, modifying leaf extracts' antihypertensive activity. 2022. Frontiers in Microbilogy. doi: 10.3389/fmicb.2022.1005865.

Management of plant physiology with beneficial bacteria to improve leaf bioactive profiles and plant adaptation under saline stress in Olea europea L. 2020, 9(1), 57. Foods. https://doi.org/10.3390/foods9010057

Research Fields

Academic training

Publications

Agencies
Number of Documents
N Citations
h-index
Q1
D1
IFNA
IFNB
IFNESI
WoS
May 2025
9
341
6
6
2
0.98
0.99
1.21
Scopus
May 2025
10
414
7
7
3
0.91
0.97
-
Europe PMC
May 2025
9
124
4
-
-
-
-
-
Porcentaje en Q1 1/5
Porcentaje en D1 2/10

Evolution

Internationalization

Altmetrics

Publications in social networks: 8 / 11
Percentage: 72.73%
Score: 19.2
Average score:
19.2 / 11 = 1.727

I+D+I Projects

Miembro
Coordinador/a

Transfer to Productive Tissue

Final project (Bachelor)
1
Final project (Master)
2

Subject / Course

Research Group

Production

Soy este investigador y quiero que mi perfil no sea público

Nos pondremos en contacto con usted para verificar su identidad, por favor ponga un correo auténtico.

iMarina © 2025
Legal Notice | Cookie Policy | Privacy Policy