{rfName}
Re

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Ruiz Casares, EvaAutor o Coautor

Compartir

2 de junio de 2021
Publicaciones
>
Artículo

Recommendations to report and interpret HLA genetic findings in coeliac disease

Publicado en:Revista Espanola De Enfermedades Digestivas. 110 (7): 458-461 - 2018-07-01 110(7), DOI: 10.17235/reed.2018.5269/2017

Autores: Nunez, Concepcion; Antonio Garrote, Jose

Afiliaciones

Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten . - Autor o Coautor
Asociación de celíacos y sensibles al gluten de Madrid - Autor o Coautor
BioCruces. - Autor o Coautor
Centro de Investigacion Biomedica en Red de Enfermedades Hepaticas y Digestivas - Autor o Coautor
Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona . - Autor o Coautor
Genyca Innova. - Autor o Coautor
Hosp Clin San Carlos IdISSC, Hlth Res Inst, Lab Res Complex Dis Genet, C Prof Martin Lagos S-N, Madrid 28040, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ Rio Hortega, Clin Anal Serv, Genet Lab, Valladolid, Spain - Autor o Coautor
Hospital Clinico San Carlos de Madrid - Autor o Coautor
Hospital de Navarra - Autor o Coautor
Hospital Severo Ochoa - Autor o Coautor
Hospital Universitari de Bellvitge - Autor o Coautor
Hospital Universitari Mútua Terrassa. - Autor o Coautor
Hospital Universitario Rio Hortega - Autor o Coautor
Hospital Universitario Río Hortega. - Autor o Coautor
Hospital Universitario Severo Ochoa. - Autor o Coautor
Laboratorio de Genética d Enfermedades Autoinmunes, Hospital Clínico San Carlos, España. - Autor o Coautor
Laboratory of Genetics - Autor o Coautor
Univ Valladolid, CSIC, IBGM, Mucosal Immunol Grp, Valladolid, Spain - Autor o Coautor
Universidad de Valladolid - Autor o Coautor
Universidad de Valladolid-CSIC. - Autor o Coautor
Universidad del País Vasco - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Palabras clave

Celiac diseaseGenetic predisposition to diseaseHla antigensHumans

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Revista Espanola De Enfermedades Digestivas debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2018, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Medicine (Miscellaneous). Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q4 para la agencia WoS (JCR) en la categoría Gastroenterology & Hepatology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.85, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-07, el siguiente número de citas:

  • WoS: 11
  • Scopus: 12
  • Europe PMC: 3

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-07:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 91 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

    Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

    • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.