logo
  • Inicio
  • es
    Español Inglés Catalán
  • LOGIN
    Acceso vía Intranet Acceso vía iMarina
Yanira
YS

Yanira

Sáez Álvarez
Perfil en ORCID
Enviar correo a yanira.saezalvarez@ceu.es
  • Presentación
  • Trayectoria Profesional
  • Bibliometría
  • Proyectos y transferencia
  • Docencia
  • Red
  • Resultados y actividad

Adscripción, Situación Actual

Facultad
Facultad de Farmacia
Profesor Colaborador Doctor
2024-01-29
Área de Conocimiento
Bioquímica Y Biología Molecular

Breve Presentación

La Dra. Yanira Sáez tiene una destacada trayectoria en investigación y educación. Desde enero de 2024, es Profesora de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad San Pablo CEU. Antes de este puesto, realizó una investigación postdoctoral en LivingCells, enfocándose en terapias de inmunomodulación y avanzadas. Además, fue Científica de Bioprocesos en LabIn Biotech, donde diseñó y clonó plásmidos recombinantes y trabajó en la expresión y purificación de proteínas biomédicas. Su formación incluye un Doctorado en Ciencia y Tecnología de la Salud y un Máster en Medicina Regenerativa y Terapia Celular, además de un Grado en Biotecnología, todos obtenidos en la Universidad San Pablo CEU. Ha trabajado como Investigadora Predoctoral en Hoffman-La Roche, en Múnich, realizando estudios sobre virus y anticuerpos. Su trayectoria demuestra su habilidad para aplicar conocimientos avanzados en biología molecular y biotecnología a contextos clínicos y terapéuticosB.1. Breve descripción del Trabajo de Fin de Grado (TFG) y puntuación obtenida El cáncer de colon es uno de los cánceres más prevalentes a nivel mundial, constituyendo un importante problema de salud global. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha identificado ciertos agentes infecciosos capaces de inducir cáncer en humanos. Basándonos en este contexto, nuestra investigación estudia la correlación entre el cáncer colorrectal y la infección por Microsporidia.

Los microsporidios son parásitos intracelulares obligados que causan infecciones oportunistas y modulan el sistema inmunológico a través de la vía de la apoptosis y la inducción del ciclo celular. Estos patógenos inhiben la activación de proteínas apoptóticas como caspasa-3 y p53, lo que los hace de particular interés como posibles inductores de cáncer de colon.

Hemos estudiado la expresión de las proteínas reguladoras de la apoptosis y el ciclo celular (APC, PTEN, TGF-β) utilizando citometría de flujo. Además, analizamos los niveles de expresión de RAS, KRAS, B-catenina y Pi3K mediante retrotranscripción-PCR en células infectadas con Microsporidia. Asimismo, se llevó a cabo un estudio con un modelo murino para determinar si estas proteínas y oncogenes estaban mutados en un organismo completo infectado con Microsporidia.

Los resultados demostraron una clara correlación entre el aumento de la expresión de oncogenes y la inducción de las proteínas responsables de la regulación del ciclo celular y la apoptosis (APC, PTEN, TGF-β). Nuestros hallazgos in vitro fueron corroborados por los resultados obtenidos en el modelo in vivo, lo que sugiere que Microsporidia crea un entorno maligno y tumorogénico ideal para el desarrollo del cáncer de colon.

Puntuación : 9.98B.2. Breve descripción del Trabajo de Fin de Máster (TFM) y puntuación obtenida Obtención y caracterización de células progenitoras cardíacas (CPC's) a partir de desechos cardíacos quirúrgicos".  La medicina regenerativa ha supuesto un cambio en la manera de entender la patología cardiaca. El infarto agudo de miocardio, se ha convertido recientemente en una de las principales causas de muerte alrededor de los países desarrollados. Sus complicaciones, generan numerosos procesos remodelativos anormales, que dejan secuelas graves en el paciente y le impiden llevar un estilo de vida normal, que con la evolución de la enfermedad a lo largo del tiempo hace que acaben en lista de espera para un trasplante. 

La terapia celular supone una alternativa para todos estos pacientes, mejorando la calidad de vida de los mismos. Uno de los descubrimientos más importantes en la última década ha sido la aparición de las células madre cardiacas, localizadas en reservorios concretos del corazón. Aunque existentes, sus niveles no llegan a los mínimos necesarios para promover una regeneración cardiaca óptima de forma endógena. Lograr el mejor progenitor cardiaco con el protocolo más eficiente se ha convertido en una de las líneas de investigación estrella en el campo de la regeneración cardiaca. En el presente trabajo se presenta el análisis de dos protocolos, para su obtención y expansión in vitro de CPC’s a partir de biopsias humanas. Además, se estudiará su perfil molecular para poder determinar cuál es su potencialidad como célula “reparadoras”.

Puntuación : 10

Areas de Actividad

Formación Académica

Publicaciones

Agencias
Nº Documentos
Nº Citas
h-index
Q1
D1
IFNA
IFNB
IFNESI
WoS
May 2025
4
55
4
3
-
0.72
0.72
0.95
Scopus
May 2025
4
58
4
4
3
0.68
0.62
-
Europe PMC
May 2025
4
68
4
-
-
-
-
-
Porcentaje en Q1 1/5
Porcentaje en D1 2/10

Evolución

Internacionalización

Altmetría

Publicaciones en redes sociales: 4 / 4
Porcentaje: 100.00%
Puntuación: 20.9
Puntuación media:
20.9 / 4 = 5.000

Proyectos I+D+i

Miembro
Coordinador/a

Asignatura / Curso

Red de Colaboración

Producción

Soy este investigador y quiero que mi perfil no sea público

Nos pondremos en contacto con usted para verificar su identidad, por favor ponga un correo auténtico.

iMarina © 2025
Aviso Legal | Política de Cookies | Política de Privacidad