{rfName}
Bi

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Martínez-Sáez NAutor o Coautor

Compartir

11 de mayo de 2022
Publicaciones
>
Artículo

Biscuits with No Added Sugar Containing Stevia, Coffee Fibre and Fructooligosaccharides Modifies α-Glucosidase Activity and the Release of GLP-1 from HuTu-80 Cells and Serotonin from Caco-2 Cells after In Vitro Digestion

Publicado en:Nutrients. 9 (7): 694- - 2017-07-01 9(7), DOI: 10.3390/nu9070694

Autores: Martinez-Saez, Nuria; Hochkogler, Christina Maria; Somoza, Veronika; Dolores del Castillo, Maria

Afiliaciones

Univ Autonoma Madrid, CSIC, Dept Bioact & Food Anal, Food Biosci Grp,Inst Food Sci Res,CIAL, C Nicolas Cabrera 9,Campus Cantoblanco, E-28049 Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Vienna, Fac Chem, Dept Nutr & Physiol Chem, Christian Doppler Lab Bioact Aroma Cpds, A-1090 Vienna, Austria - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universität Wien - Autor o Coautor

Resumen

This study assessed the in vitro effects of the bioaccessible food components released during the simulated human digestion of a coffee fibre-containing biscuit (CFB) on α-glucosidase activity, antioxidant capacity and satiety hormones. Digest of CFB presented a significantly (p < 0.05) lower amount of sugar (68.6 mg/g) and a higher antioxidant capacity (15.1 mg chlorogenic acid eq./g) than that of a sucrose-containing biscuit (SCB). The CFB significantly reduced (p < 0.05) α-glucosidase activity (IC50 = 3.3 mg/mL) compared to the SCB (IC50 = 6.2 mg/mL). Serotonin and glucagon-like peptide-1 (GLP-1) release by differentiated Caco-2 and HuTu-80 cells, respectively, was stimulated by the CFB (355% at a concentration of 0.5 mg/mL and 278% at a concentration of 0.05 mg/mL) to the same order of magnitude as those of the SCB. To summarize, the CFB was demonstrated to reduce monosaccharide bioaccessibility, to inhibit a diabetes-related digestive enzyme, and to improve the release of satiety hormones.

Palabras clave

?-glucosidaseAlpha-glucosidasesBiscuitsCoffeaCoffee fibreColorectal neoplasmsDietary fiberDuodenal neoplasmsFood analysisFructooligosaccharideFructoologosaccharidesGene expression regulationGlp-1Glucagon-like peptide 1Glucose-6-phosphate isomeraseHumansNon-nutritive sweetenersOligosaccharidesSerotoninSteviaΑ-glucosidase

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Nutrients debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2017, se encontraba en la posición 18/83, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Nutrition & Dietetics.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.17, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 6.41 (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-27, el siguiente número de citas:

  • WoS: 27
  • Scopus: 34
  • Europe PMC: 12

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-27:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 77.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 77 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 8.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 2 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Austria.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Martínez Sáez, Nuria) .